Un sistema de monitoreo lo podemos relacionar como una plataforma donde los registros de nivel y calidad que describen los recursos de agua subterránea son generados, se hacen disponibles y son evaluados. Estos registros son consistentes, representativos y de larga duración. Para administrar los acuíferos a nivel local o regional se requiere que los responsables ambientales cuenten con un acceso fácil, a información exhaustiva, representativa y confiable.
Un sistema de monitoreo provee datos de nivel y calidad que pueden ser utilizados para responder diversas preguntas acerca de los recursos hídricos subterráneos a una variedad de escalas local y regional. El análisis de datos de nivel y datos de calidad proveen información fundamental para entender la disponibilidad de agua relativa a los factores naturales y humanos, la identificación de las causas de fluctuaciones espaciales y temporales siendo la base para la predicción de los efectos de la gestión del agua.
No todas las preguntas relacionadas al estado de agua subterránea pueden ser respondidas con un mismo grupo de datos. Algunas preguntas potenciales requerirán monitoreo de alta frecuencia, mientras que otras investigaciones requerirán datos en un extenso periodo de tiempo.
El sistema de monitoreo de agua subterránea monitorea los acuíferos principales de una zona de estudio bajo condiciones hidrogeológicas solicitadas y no-solicitadas. Los componentes del sistema de monitoreo de agua subterránea incluyen:
Los sistemas de monitoreo de agua subterránea constituyen una herramienta importante en la gestión de los recursos hídricos. Las principales ventajas de implementación son:
Los recursos hídricos subterráneos. El proceso de diseño e implementación de sistemas de monitoreo de agua subterránea:
Fuente: Ground-water-level monitoring and importance of long-term water-level data: U.S. Geological Survey Circular.
El sistema consistió en instrumentar el pozo denominado como PI 01, con el objetivo de monitorear el nivel de agua en el pozo, conjuntamente con la temperatura y la conductividad, por lo cual, se utiliza un Diver que se suspende a una altura determinada y se lo conecta a un modem Diver – Link con el objetivo de que los datos que se registran a cada hora sean enviados a un servidor FTP por medio de una trasmisión GPRS.
Cabe destacar que dentro del proyecto, la instrumentación se basó en alrededor de 150 pozos, a continuación detallamos uno de ellos para fines demostrativos de experiencia dentro de Sensor Vital
En el pozo inicialmente se realiza una medición del espejo de agua y la profundidad del pozo antes de colocar los equipos
Con ese registro se inician los trabajos de montaje estructural para la instalación de instrumentación para el pozo. Se realizó perforación del tubo metálico para sujetar el soporte del Diver Link. La instalación de la antena se realiza en la tapa de la estructura mediante una perforación y adicional a ello se protege la antena con resina para evitar daños.
Después de la instalación estructural, procedemos con la instalación de la instrumentación de acuerdo al siguiente detalle.
Luego de instalar todos los equipos se realizan pruebas de comunicación mediante bluetooth por medio del celular y se verifican los datos
Con todas las actividades realizadas a petición del cliente se escribe en una pizarra con los datos y las medidas registradas con el fin de tener una constancia de entrega del pozo entre el personal de Sensor Vital y el personal supervisor del cliente.