El mantenimiento de cualquier dispositivo electrónico es siempre imprescindible y cuando hablamos de una estación meteorológica es imperativo porque además añade componentes que están expuestos a la intemperie y dispone de dispositivos que están en movimiento a causa de ella. De cara a proporcionar una exactitud y calidad de los datos es necesario que la estación meteorológica este en buenas condiciones. Una serie de comprobaciones y calibraciones rutinarias harán que nuestro equipo este en óptimas condiciones, más aún si estamos esperando la llegada del invierno.
Estas son algunas de las pautas generales que pueden ayudar al adecuado mantenimiento de una estación meteorológica, aunque tal vez no sea aplicable a todos los modelos pueden servir como recomendaciones generales.
Es el cerebro y el corazón de nuestra estación meteorológica por lo tanto es imperativo que este en buenas condiciones siempre. Aquí algunas sugerencias:
Los sensores son como los sentidos (idem con respecto al datalogger) y proporcionaran toda la información que van adquiriendo, por lo tanto, es imprescindible tener un gran cuidado con estos.
El mástil donde normalmente se colocan los sensores deberían revisarse cada 3 meses (nuestra recomendación), aunque puede ser revisado antes o después de un fuerte temporal de viento, lluvia, granizo, etc. Puntos a revisar:
Si la estación meteorológica dispone de cableado sería recomendable revisarlo cada 3 meses. Sería muy conveniente si el cableado está expuesto a la intemperie protegerlo con algún tipo de mecanismo como tubos Conduit, canaleta de cableado, etc. (comprobar sus características técnicas de resistencia). Si hay exceso de cable debería ser recogido y atado junto para que no cause inconvenientes.
Si nuestra estación meteorológica dispone de un sistema especial para registrar los datos deberá preservar que la humedad no sea excesiva. ¿Cómo? Puede hacer uso de un producto llamado desecante y no debería superar más allá del 35% de humedad dentro de su emplazamiento. Es importante que este bien sellado y no se condense humedad ya que puede estropearse.
Estos dispositivos suelen ser resistentes porque suelen estar diseñados para estar al aire libre pero no por ello es conveniente revisarlos cada 6 meses para comprobar que no están dañados o deteriorados. En el mantenimiento preventivo se pueden limpiar con agua destilada y es conveniente retirar todo el polvo y partículas que hayan podido recoger, tal vez podamos ayudarnos con un pincel fino, nunca haremos uso de productos abrasivos. Importante seguir las indicaciones del fabricante
Se trata de uno de los sensores más sensibles de una estación meteorológica porque está en permanente movimiento.
Deberemos revisarlo una vez al mes y primeramente visualmente para comprobar si hay algo estropeado y posteriormente hacer oído para comprobar si hay algún ruido extraño cuando hay algo de viento. Esto nos puede indicar si podría estar estropeado. También es conveniente calibrar la dirección de la veleta cada 3 meses.
Las recomendaciones generales para cambiar el anemómetro es cada 2 años, aunque dependerá a los vientos que se vea sometida. Importante seguir las indicaciones del fabricante de igual forma
Dependiendo del tipo de Pluviómetro se sugiere que el intervalo de tiempo por el cual debemos revisar el pluviómetro debe de ser una vez al mes ya que en ocasiones cualquier desecho como hojas de árbol, insectos, polvo o ramas pueden taponar el embudo. Es conveniente además calibrar el embudo, cubetas vaculantes o desagües, cada año o bien comprobar que funciona correctamente. Podemos hacer una comparación con otros pluviómetros que se encuentren cercanos al nuestro y comparar los niveles, esto nos puede dar una idea, aunque las lluvias pueden ser diferentes si están alejados.
Una vez al mes es necesario realizar una comprobación rutinaria de este sensor. Hay que limpiar su superficie, bien soplando aire directamente o con un pincel suave para retirar el polvo u otras suciedades. Con una revisión visual podemos comprobar si hay algún deterioro superficial y está alineado correctamente. Si lleva cableado, comprobar que este en buen estado
Muchas estaciones meteorológicas suelen alimentarse por energía solar, algo que ayudara a alargar la vida de las baterías, por lo que en ese caso es necesario revisar este panel solar cada 3 meses. Para ello se sugiere comprobar:
De forma general podemos destacar que, en el caso de nuestras estaciones, Sensor Vital, se preocupa de que tengan en cuenta un diseño previo de buena instalación civil, adecuada mecánica de funcionamiento, posibilidad de implementar telemetría, mantenimiento preventivo y la planificación de un sitio adecuado, todo con el afán de lograr el objetivo de capturar datos de calidad.
Periódicamente se realizan mantenimientos preventivos en el sitio debido a las constantes afecciones que sufren los equipos instalados, estas afecciones se producen por el entorno en el que se encuentran, expuestos a los vapores de lixiviados generados por la basura del relleno.
Se inició con el mantenimiento de la estación Meteorológica misma que se encontraba comunicada a la oficina por medio de una red celular GPRS, se puede apreciar que existe gran cantidad de polvo adherido a cada uno de los elementos que la conforman.
Se realizó la medición de los voltajes encontrando que el sistema de alimentación con panel solar se encontraba funcionando adecuadamente, luego de la limpieza de cada uno de los sensores y elementos de la estación se verifica la adecuada medición de los parámetros observando que el sensor de temperatura presenta desconexión de medición desde el mes de junio, siendo necesario considerar un pronto remplazo de este sensor ya que se encuentra afectado por el tiempo de uso y el ambiente en el que se encuentra funcionando.
Se procedió con la revisión de los nodos Geokon que se encargan de medir los sensores de cuerda vibrante que miden el nivel freático de tres zonas de interés en el relleno sanitario. Debido al entorno en el que se encuentran instalados los equipos sufren constantes afecciones a sus partes en especial aquellas que conducen energía eléctrica.
La presencia de humedad y el proceso de riego de lixiviados en algunos equipos, hace que exista mayor cantidad de corrosión de las partes metálicas e incluso la acumulación de agua en el interior de los gabinetes.
En todos los equipos se realizó una limpieza detallada de los equipos y paneles solares, así como la colocación de bolsas de desecante para evitar la condensación de humedad al interior de los gabinetes.
La presencia de humedad y el proceso de riego de lixiviados en algunos equipos, hace que exista mayor cantidad de corrosión de las partes metálicas e incluso la acumulación de agua en el interior de los gabinetes.
En todos los equipos se realizó una limpieza detallada de los equipos y paneles solares, así como la colocación de bolsas de desecante para evitar la condensación de humedad al interior de los gabinetes.
Los procedimientos realizados garantizarán la operación de la mayoría de equipos sin embargo debido a la cantidad de sulfatos presentes se deberá considerar remplazos de partes y componentes a corto plazo.
Los clientes ven como beneficios importantes de entregar esta gestión a Sensor Vital los siguientes: