¿Qué es un relleno sanitario y cómo funciona?

Los rellenos sanitarios se suman a la lista de aportaciones que la ingeniería ha dado a la sociedad para mejorar la calidad de vida. Te invitamos a conocer ¿qué es un relleno sanitario?, así como, acerca de sus funciones, las cuales implican una adecuada planeación, gestión y administración de los desechos en beneficio de la población.

Se denomina relleno sanitario al espacio donde se depositan los residuos sólidos de una ciudad después de haber recibido determinados tratamientos.

El objetivo principal de todo relleno es el de almacenar la basura en áreas o terrenos grandes lejos de las ciudades, disponiéndolos en capas de determinado espesor, las cuales se van cubriendo con ciertos materiales aptos para esto, como puede ser, por ejemplo, arcilla o hule polietileno con ciertas características específicas para este uso, sobre todo para lograr tener un adecuado manejo de los olores y gases que se generan después de cubrir dichos residuos.

La operación de los rellenos sanitarios debe estar respaldada por una documentación específica y seguir distintas normas que regulen tanto al personal que labora en el lugar, como aquel encargado de recolectar la basura, así como otros factores que derivan del espacio.

A manera de contexto, los rellenos sanitarios han comenzado a utilizarse en diferentes países como una opción para dejar de lado los tiraderos a cielo abierto.

¿Cómo funciona un relleno sanitario?

Hablar de un relleno sanitario implica hacer referencia a una obra de infraestructura moderna, la cual cuente con una instalación diseñada y operada para llevar a cabo funciones de saneamiento básicas.

Los rellenos sanitarios se conforman de celdas, las cuales protegen el suelo mediante una geomembrana hecha de hule, ésta canaliza los lixiviados (líquidos altamente contaminantes que se generan por la descomposición orgánica de los residuos). El sistema de drenaje es de suma importancia para que los lixiviados no lleguen al subsuelo ni a los mantos freáticos, evitando su contaminación.

Estos espacios también deben contar con la infraestructura necesaria a base de pozos, que capten el gas metano producido por los desechos y así realizar un adecuado manejo de dichos gases; debido a este proceso la colocación de tubos para ventilación es prioritario. Es importante mencionar, que la separación de la basura es primordial para evitar la generación excesiva de gas metano. Aunque en algunas ocasiones el gas puede recuperarse y ser procesado para crear otras fuentes de energía, tal como la electricidad.

Las Partes de un relleno sanitario se puede constituir de la siguiente forma:

  • Módulos. El terreno se divide en módulos, los cuales se llenan paulatinamente con los residuos.
  • Tubos de extracción de líquidos. Son la vía por la cual fluyen los desechos (lixiviados) para recibir un tratamiento.
  • Impermeabilización. Todo relleno sanitario debe estar aislado para evitar la filtración de contaminantes.
  • Pozos de control. Utilizados para constatar o revisar que los contaminantes no se filtren a la capa freática.

Las ventajas de los rellenos sanitarios son: requieren de una inversión moderada, pueden contener gran cantidad de basura, al final del proceso no hay residuos, en ellos se recibe todo tipo de residuo sólido y una vez que el espacio llegó a su límite puede servir para otros fines como, por ejemplo, parques de recreación, entre otras posibilidades.

Fuente: SEMARNAT, página web del Gobierno de Coahuila, Universidad de Sonora, Fundación Azul Ambientalista, Unsplash. 

La seguridad dentro de los rellenos sanitarios, depende de un diseño de ingeniería correcto, apegado a normas, basado en estudios profundos, mantenimientos preventivos y finalmente de un sistema de monitoreo del desempeño de la empresa que sea confiable. El monitoreo es intensivo en aspectos Geotécnicos, Hidrológicos, Gases nocivos y explosivos, Calidad del Agua y Clima.

Sensor Vital brinda un servicio integral para la operación y el mantenimiento del sistema de monitoreo ambiental, el cual influye directamente en la operación del relleno, con él se proporciona las herramientas necesarias para respaldar un entorno de trabajo seguro, y operaciones económicas y eficientes.

El sistema de monitoreo y mantenimiento de Sensor Vital es necesario para:

  • Reducir los impactos negativos potenciales en aire, agua y suelo.
  • Minimizar o eliminar los impactos hacia las propiedades adyacentes.
  • Reducir los costos de operación (a largo plazo).
  • Incrementar la capacidad volumétrica y ampliar al máximo la vida útil del relleno sanitario
  • Establecer y mantener buenas relaciones públicas.
  • Reducir accidentes, demandas e indemnizaciones.
  • Demostrar la capacidad operativa, etc.

Ejemplo de un proyecto desarrollado por Sensor Vital

Mantenimiento y monitoreo de equipos para la correcta operación del relleno sanitario en la provincia de Azuay

Sensor Vital realizó el mantenimiento de equipos, interconectados en un solo sistema de datos con mantenimientos preventivos y correctivos para asegurar que todos los procesos de monitoreo se mantengan operativos.

Para dicho mantenimiento se realizó un diagnóstico y solución de aquellas averías o anomalías para el correcto funcionamiento de los siguientes equipos que a continuación se describen:

  • Equipo Geokon Medidor de nivel en vertedero
  • Inclinómetro Roctest
  • Piezómetro Roctest

Los servicios de mantenimiento además de garantizar la operatividad, ayudan a asegurar que los datos que se reciben son de calidad y apoyan a la buena toma de decisiones.

Beneficios que el cliente encuentra en el proyecto:

El cliente ha manifestado los principales beneficios:

  • Al realizar la integración de varios sensores de diferentes marcas, hace que todos los datos registrados y transmitidos se encuentren en la misma plataforma.
  • Al ser un sistema de adquisición de datos automático la disposición de información en cantidad y calidad es mucho mayor.
  • El sistema está operativo por más de una década y sigue funcionando a pesar de las condiciones adversas en la que opera
  • Ecuador: Camino a las Pencas 606 y Gerardo Neira Solís (San Sebastián) EC 010215
  • Perú: Calle Cristóbal de Peralta Norte No 110 Interior 703 Residencial Valle Hermoso Santiago de Surco. PE 15003  
  • Bolivia: Calle 21 de Calacoto Edificio Fiore oficina 303, La Paz. BO 12700

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2021 – 2023