El ser humano genera miles de kilos de desechos al año. En todas las ciudades del mundo cada vez se requieren más lugares en dónde depositar los desperdicios. Además, se buscan las mejores técnicas posibles de manejo de los residuos para generar el menor impacto ambiental posible.
En el Ecuador, se ha venido avanzando sobre el manejo de los residuos y desechos sólidos. Con la finalidad de cubrir la cantidad de basura que los ecuatorianos generan todos los días, se han venido creando diferentes rellenos sanitarios en cada región.
¿Qué es un relleno sanitario?
Un relleno sanitario es un espacio debajo del suelo donde se disponen los desechos sólidos en forma de capa. Cuando el relleno sanitario está totalmente lleno, es tapado con diferentes materiales y la superficie de éste puede tener diferentes usos. Hay lugares en el mundo donde los rellenos sanitarios al estar tapados, son utilizados incluso para construcciones de estadios de fútbol, ciudades o parques.
Con el fin de reducir el volumen de los rellenos sanitarios, se utilizan técnicas de ingeniería como la compactación y el cubrimiento. Además, cada capa de desechos es cubierta con arena o tierra y es impermeabilizada cuando es posible.
Existen tres tipos de rellenos sanitarios:
¿Por qué son importantes los rellenos sanitarios?
Los rellenos sanitarios son bastante necesarios en todo tipo de urbanismos. Estas áreas de disposición final de desechos sólidos reducen la propagación de enfermedades, eliminan los impactos ambientales y mantienen el orden en la planificación de las áreas urbanas.
Para poder desarrollar un relleno sanitario es importante planificar el lugar en donde será ubicado. Para eso, se hacen diferentes estudios de suelo, vegetación, hidrografía, así como, estudios urbanos y rurales que determinarán cuál es la zona más idónea donde debe ser ubicado.
Por otra parte, generar un relleno sanitario requiere de una inversión importante de dinero que garantice la estabilidad del terreno y su ubicación en la mejor zona. Además, se debe disponer de personal calificado como ingenieros, geógrafos, ambientalistas, abogados ambientales, entre otros, que velen por su correcto funcionamiento.
Fuente: Innova Ambiental
La seguridad dentro de los rellenos sanitarios, depende de un diseño de ingeniería correcto, apegado a normas, basado en estudios profundos, mantenimientos preventivos y finalmente de un sistema de monitoreo del desempeño de la empresa que sea confiable. El monitoreo es intensivo en aspectos Geotécnicos, Hidrológicos,Gases nocivos y explosivos, Calidad del Agua y Clima.
Sensor Vital brinda un servicio integral para la operación y el mantenimiento del sistema de monitoreo ambiental, el cual influye directamente en la operación del relleno, con él se proporciona las herramientas necesarias para respaldar un entorno de trabajo seguro, y operaciones económicas y eficientes.
El sistema de monitoreo y mantenimiento de Sensor Vital es necesario para:
Ejemplo de un proyecto desarrollado por Sensor Vital:
MANTENIMIENTO Y MONITOREO DE ESTACIONES METEREOLÓGICAS Y RED DE PIEZÓMETROS PARA LA CORRECTA OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS.
En la operación del relleno sanitario en cuestión, dadas las intensas lluvias en la costa y las altas temperaturas del día, es importante monitorear los niveles de agua en los pozos y el nivel freático en general del depósito. Esto permite, tomar decisiones de en qué zonas del relleno crecer en altura, hacer procesos de bombeo de agua para tratarla o en su defecto generar compactación.
Al tratarse de un relleno de 200 hectáreas, el acceso a información automática es fundamental. Sensor Vital habilitó un sistema telemétrico que permite que la información esté disponible en línea para la toma de decisiones y poder identificar sitios de riesgo.
Sensor Vital además realizó la instalación de una Estación Meteorológica, interconectada en un solo sistema de datos con los piezómetros y realiza periódicamente mantenimientos preventivos y correctivos para asegurar que procesos de monitoreo se mantengan operativos.
La estación meteorológica permite además de tener información climática de la zona e inter compararla con la situación piezométrica de los depósitos, calcular los efectos de la evapotranspiración de la zona en las condiciones del relleno.
Los servicios de mantenimiento además de garantizar la operatividad, ayudan a asegurar que los datos que se reciben son de calidad y apoyan a la buena toma de decisiones.
Beneficios que el cliente encuentra en el proyecto:
El cliente ha manifestado los principales beneficios: